Monday, February 22, 2010

Una nueva forma de dibujar la tabla periódica


Muchas generaciones de estudiantes se han enfrentado a la clásica tabla periódica, realizada por primera vez por Dmitri Mendeleyev en 1869. A pesar de su antigüedad, sigue siendo una de las mejores formas de ordenar los elementos químicos, ya que permite agruparlos en columnas con propiedades similares, y lo que es más importante, predecir las propiedades que tendrán los elementos no descubiertos en función de su posición en la tabla periódica (en tiempos de Mendeleyev sólo se conocían 63 elementos, hoy son 117).

Aunque una de las reglas no escritas de la teconología reza que “no se debe arreglar lo que ya funciona”, el investigador de Microsoft Mohd Abubakr ha propuesto una nueva reordenación que tenga en cuenta el tamaño relativo de los átomos. Para ello, los ha ordenado de forma circular, situando los elementos más lejos del centro a medida que el tamaño de sus átomos aumenta.

Este diseño conserva la clasificación de grupos y periodos de la Tabla de Mendeleyev pero le dota de una nueva e interesante perspectiva visual. Además resuelve el eterno problema de la colocación delhidrógeno y el helio, situándolos en una posición especial en el centro del dibujo, sin asignarles una columna concreta.

No todo son ventajas, claro. Para empezar, leer una tabla circular es más complicado que leer la sencilla tabla de Mendeleyev, a la que prácticamente todo el mundo está ya acostumbrado. Además tampoco aporta grandes ventajas adicionales: los lantánidos y actínidos siguen colocados fuera del diagrama principal, y tampoco aporta nuevas ‘predicciones’ sobre los elementos aún no descubiertos al margen de las que ya se conocen con el modelo clásico.

No se trata de la primera forma alternativa de representar la tabla periódica. Tenemos por ejemplo el modelo de Theodor Benfey, que coloca los elementos en una espiral bidimensional.

Recientemente, el francés Maurice Kibler ha propuesto una interesante alternativa que ordena los elementos basándose en una determinada teoría de grupos que atiende ciertas simetrías entre elementos no consideradas en el formato de Mendeleyev. Este modelo serviría para predecir ciertas propiedades de los elementos aún no descubiertos y que no estarían consideradas en la tabla clásica. Sin embargo, hay que esperar a que esos elementos sean descubiertos para certificar la validez de esta propuesta.

Fuente: Technology Review

Eventos Udlap


Una manera de Involucrarse mas en la ciencia:

Nuevo Tratamiento Contra la Capa Fina y Lustrosa de Petróleo en el Agua Contaminada

Cantidades pequeñas de petróleo dejan una capa fina y lustrosa en el agua contaminada. Esta capa es muy difícil de eliminar, incluso cuando el agua es tratada con ozono o filtrada a través de arena. Ahora, un ingeniero de la Universidad de Utah ha desarrollado un nuevo y barato método para quitar dicha capa presurizando y despresurizando repetidamente el gas ozono, lo cual crea burbujas microscópicas que actúan sobre el petróleo de un modo que permite que sea eliminado por los filtros de arena.
El sistema no va encaminado a tratar por completo el contenido de hidrocarburo en el agua, sólo a llevarlo a una forma que pueda ser retenida por el filtraje con arena, que es un proceso convencional y poco costoso.

En experimentos de laboratorio recientes, Andy Hong, profesor de ingeniería civil y medioambiental, ha demostrado que este nuevo proceso basado en el filtraje por arena, tratamiento con ozono y cambios de presión, extrae con eficacia las gotas de petróleo dispersas en el agua. El éxito de las pruebas indica que la nueva técnica podría emplearse para impedir la formación de manchas de petróleo en las aguas residuales que se vierten en las zonas costeras.
El método también podría usarse para limpiar una amplia variedad de sustancias contaminantes en el agua e incluso en la tierra.

En sus experimentos, Hong ha demostrado que el nuevo método no sólo quita la capa de petróleo, sino que también deja al agua tratada de un modo tal que cualquier ácido, aldehído o cetona remanentes son más vulnerables a la biodegradación mediante microbios.
Tras este éxito en el laboratorio, Hong planea hacer pruebas piloto de mayor envergadura.

Una de tales pruebas será llevada a cabo en Wuxi, China, donde se probará un prototipo en varias zonas industriales notablemente contaminadas.

Una Computadora Cuántica Logra Calcular la Energía Exacta del Hidrógeno Molecular

En un importante primer logro dentro de una nueva y prometedora tecnología, unos científicos han usado una computadora cuántica para calcular con precisión la energía del hidrógeno molecular. Este avance revolucionario en las simulaciones moleculares podría tener importantes repercusiones no sólo para la física y la química, sino también para muchos otros campos, desde la criptografía a la ciencia de los materiales.
Uno de los problemas más importantes para muchos químicos teóricos es cómo ejecutar simulaciones exactas de los sistemas químicos. Ésta es la primera vez que se logra construir y hacer funcionar una computadora cuántica para obtener de ella los resultados precisos de estos cálculos.

El trabajo es fruto de la colaboración entre el equipo de químicos teóricos de Alán Aspuru-Guzik, de la Universidad Harvard, y un grupo de físicos experimentales dirigidos por Andrew White de la Universidad de Queensland en Brisbane, Australia. El equipo de Aspuru-Guzik coordinó el diseño experimental y realizó los cálculos fundamentales, mientras que sus colegas en Australia ensamblaron la "computadora" física y ejecutaron los experimentos.
Si bien las supercomputadoras modernas pueden realizar simulaciones aproximadas de sistemas moleculares simples, aumentar el tamaño del sistema conduce a un aumento exponencial en el tiempo de cómputo. Si se simula algo más grande que cuatro o cinco átomos (por ejemplo, una reacción química, o incluso una molécula ligeramente compleja) enseguida se convierte en un problema intratable.
La computación cuántica tiene el atractivo de su potencial para resolver ciertos tipos de problemas que son imposibles de resolver para los ordenadores convencionales.

En vez de usar bits binarios etiquetados con "0" ó "1" para codificar los datos, como en un ordenador convencional, la computación cuántica guarda la información en qubits (bits cuánticos), que pueden representar simultáneamente tanto "0" como "1". Cuando una computadora cuántica es puesta a trabajar sobre un problema, considera todas las respuestas posibles organizando sus qubits simultáneamente en todas las combinaciones posibles de "ceros" y "unos".

Dado que una secuencia de qubits puede representar muchos números diferentes, una computadora cuántica haría muchos menos cálculos que una convencional para solucionar algunos problemas.

Logran crear un compuesto iónico con un solo elemento

Este sorprendente avance se ha publicado en la revista Nature y ha sido desarrollado por un equipo de investigadores de varias universidades estadounidenses y europeas.

Para lograrlo se tuvieron que emplear condiciones extremas, a altas temperaturas y presiones superiores a 100.000 atmósferas. ¿Pero cómo puede ser un elemento iónico si necesitamos dos cargas diferentes y hablamos del mismo elemento? Se consigue mediante una nueva estructura que incorpora dos tipos de “nanoclusters” muy diferentes, con propiedades electrónicas diferentes y de nuevo gracias a la nanotecnología. Como las electronegatividades de estos dos clusters son diferentes, provoca la redistribución y la aparición de un carácter iónico parcial en la estructura elemental.

Sorprendentemente, los centros de masa se encuentran en la misma posición que el ejemplo clásico de compuesto iónico, el NaCl (cloruro sódico o sal común).

Y como es lógico, no sólo la estructura es similar, si no que también se detectan propiedades típicas de los compuestos iónicos.

Fuente: http://www.novaciencia.com/category/quimica/

Teletransportan por primera vez información entre dos átomos

QubitsUn equipo de científicos del Joint Quantum Institute (JQI), de la Universidad de Maryland y de la Universidad de Michigan, ha conseguido teletransportar información entre dos átomos situados en dos recintos no conectados entre sí, y separados por una distancia de un metro.

Este logro supone un paso significativo hacia el procesamiento cuántico de información, esto es, hacia la creación de los ansiados ordenadores cuánticos.

Anteriormente si se había logrado la teletransportación con fotones a través de muy largas distancias, con fotones y conjuntos de átomos, y con dos átomos cercanos, con la acción intermediaria de un tercer átomo, pero nunca se había proporcionado un medio útil de almacenamiento y gestión de la información cuántica a larga distancia.

Según publica la revista Science los científicos informan que, con su método, tal transferencia de información de átomo a átomo puede recuperarse con una exactitud perfecta en un 90% de las veces.

los investigadores aseguran que el sistema desarrollado podría sentar las bases para un “repetidor cuántico” a gran escala. Un repetidor cuántico permitiría entrelazar las memorias cuánticas a través de vastas distancias.

Todos estos pasos resultan esenciales para el desarrollo de un nuevo concepto de información basado en la naturaleza cuántica de las partículas elementales, que promete llegar a abrir increíbles posibilidades al procesamiento de datos. Los especialistas vaticinan la realidad cuántica llegará a revolucionar el mundo de la información.

Fuente: http://www.novaciencia.com/category/quimica/

Congreso de Ciencias Udlap 2010

La semana pasada tuvimos el Primer Encuentro de Ciencias en la UDLAP. Con exponentes de diferentes partes y Universidades.
En esta semana pudimos aprender muchas cosas. Asi mismo tener una vision de la ciencia actual en México. Su desarrollo en las diferentes partes del pais y del mundo.
Brevemente describire algunas platicas las cuales fueron muy buenas y las cuales ayudaron a muchos a tener una vision de la ciencia.

En una de las platicas se mencionaba que el porcentaje que se le asigna a la ciencia en México es muy poco. pero realmente nadie sabe porqué.
Uno de los motivos mencionados es que nosotros como cientificos no hemos difundido realmente las aplicaciones que puede tener. Por ejemplo en la Nanotecnologia una ciencia nueva necesitamos ir y mostrar lo que podemos realmente hacer y sus aplicaciones. Una de las aplicaciones fuertes la cual es muy importante seria en la Medicina.
Hay que tener una vision y un proposito el cual nos lleve a lograrlo. y demostrar que México tiene las herramientas y lo suficiente para salir adelante.
Es necesario estar informado de los diferentes programas que tiene el pais para apoyarnos con los proyecto de investigacion como ejemplo pongo el CONACYT.
Asi que ha ponernos a pensar en cual sera el futuro de nuestra nacion.
y como el Rector de Nuestra Universidad lo mencionaba:
Nosotros somos el futuro...
Animo.

Un congreso muy bueno y iremos por mas....

El primer ordenador de "hielo caliente"

¿Dónde se puede encontrar acetato de sodio? Bueno... papas fritas. Sí, además de haber comido en el día de hoy papas fritas en un famoso establecimiento de comida rápida, el acetato de sodio se utiliza como saborizante de las papas fritas. Otro uso más difundido del acetato es el de las bolsas térmicas que podemos utilizar para calentar nuestras manos y nuestros pies. Estas se calientan al provocar una nucleación (cambio de estado hacia gas o cristal desde un líquido) generada por el contacto entre un pequeño disco metálico y una solución supersaturada del acetato que se encuentra en su interior. De allí viene su nombre "hielo caliente", y es muy útil para aquellos que sufren de frío en sus extremidades, aunque la reacción es tal que muchas de esas bolsas no recomiendan el contacto directo con la piel.

Dejando de lado el frío y las papas fritas, un tal profesor Andrew Adamatzky de la Universidad del Oeste de Inglaterra ubicada en Bristol, ha logrado aprovechar la cristalización del acetato de sodio para obtener poder computacional. Este resultado se obtiene controlando la ruta del frente de onda mientras la reacción se mueve a través de la solución. Utilizando discos de Petri repletos de solución supersaturada, el profesor puede manipular el camino de los frentes de onda colocando obstáculos de silicio dentro del disco (creando también puertas lógicas AND y OR), y determinar los resultados a partir de la cristalización en los bordes de las estructuras y los caminos que toman los frentes de onda. Por suerte, el profesor ha colgado varios vídeos en YouTube que permiten ver la reacción en excelentes primeros planos:

El único problema con el que parece haberse topado es la similitud de estos ordenadores químicos con los ordenadores convencionales. ¿Por qué? Porque según el profesor Adamatzky, el ordenador de hielo caliente también tiene el hábito de colgarse de tanto en tanto. Los frentes de onda sencillamente no encuentran la solución al problema planteado, o se detienen en una simple solución circular. Parece que además de esta enorme similitud con los ordenadores de hoy, el profesor encontró muchas más razones para seguir investigando de cerca el comportamiento de los frentes de onda. Hasta que aparezcan resultados más fiables, deberemos conformarnos con Intel y AMD.

Fuente: http://www.neoteo.com/el-primer-ordenador-de-hielo-caliente.neo

Sunday, February 21, 2010

Tiras de papel que pueden detectar rápidamente toxinas en el agua

Una tira de papel influida con nanotubos de carbono puede detectar, de forma rápida y barata, una toxina producida por las algas en el agua potable. Los ingenieros de la Universidad de Michigan estuvieron al frente del desarrollo de este nuevo bio sensor.

Las tiras de papel funcionan 28 veces más rápido que el método complicado que se usa más comúnmente para la detección de microcistina-LR, un compuesto químico producido por las cianobacterias, o algas verdeazules. La Cianobacteria se encuentra comúnmente en las aguas ricas en nutrientes.

Se sospecha que la microcisina LR (MC-LR), aún en cantidades muy pequeñas, causa daño al hígado y posiblemente cáncer de hígado. La sustancia y otras similares a ella se cuentan entre las causas principales de polución biológica del agua. Se cree que haya sido la causa de envenenamientos colectivos que se remontan a los comienzos de la historia humana, dijo Nicholas Kotov, profesor en los departamentos de Ingeniería Química, Ingeniería Biomédica, e Ingeniería y Ciencia de Materiales, que encabezó el proyecto.

Las plantas de tratamiento del agua, aún en los países desarrollados, no siempre pueden remover completamente la MC-LR, y tampoco pueden hacer pruebas tan a menudo para detectarla, dijo Kotov. El biosensor que Kotov y sus colegas desarrollaron proporciona un análisis rápido, portátil, barato y sensible que permitiría que las plantas de tratamiento del agua y las personas verifiquen la sanidad del agua de una manera más regular.

La tecnología podría adaptarse fácilmente para la detección de una variedad de compuestos químicos o toxinas dañinas en el agua o en la comida.

El sensor funciona porque mide la conductividad eléctrica de los nanotubos en el papel. Antes de que los nanotubos se impregnen en el papel, se les mezcla con anticuerpos para la MC-LR. Cuando las tiras de papel entran en contacto con agua contaminada con MC-LR los anticuerpos se escurren entre los nanotubos para ligarse con la MC-LR. Esta disgregación de los nanotubos cambia su conductividad eléctrica.

“Podemos detectar la concentración de la MC-LR por el cambio de la corriente a través del papel impregnado con nanotubos de carbono”, dijo Kotov.

Un monitor externo mide la conductividad eléctrica. Todo el artefacto tiene el tamaño aproximado de uno para la prueba de embarazo en el hogar, dijo Kotov. Los resultados aparecen en menos de 12 minutos.

El método actual más común para la detección de la MCLR, llamado “ensayo inmunosorbente vinculado con enzima”, requiere 14 horas para obtener resultados y una amplia instrucción y experiencia del personal que lleva a cabo la prueba. El nuevo sensor puede usarlo virtualmente cualquier persona y en condiciones de terreno difíciles, dijo Kotov.

Para adaptar el biosensor a otras toxinas, señaló Kotov, los científicos podrían simplemente reemplazar los anticuerpos que se ligan con la toxina. (U, Michigan)

Recurso muy útil: Tabla periódica ilustrada

Conscientes del poco atractivo visual que posee la tabla periódica, algunos se han entretenido en modernizarla un poco, haciéndola quizá un poco más interesante.

Aquí está la dirección original de la fotografía que ilustra el post, donde cada elemento de la tabla periódica está acompañado de un dibujo que nos muestra su aplicación. (http://elements.wlonk.com/). Desde aquí también se puede bajar la versión en formato PDF, por si quieren imprimirse un poster para el techo de su cuarto o para pegarlo en su coche.

Alcohol sintético que no da cruda

Investigadores del Imperial College de Londres están trabajando en un compuesto químico que produce sensación de embriaguez, pero que no deja la consecuencia adversa de la resaca y cuyo efecto se podría cancelar inmediatamente con un antídoto (permitiendo, por ejemplo, estar sobrio para conducir).

En concreto, se está investigando con un grupo de sustancias llamadas benzodiazepinas. La sustancia más conocida dentro de esta familia es el diazepam, principio activo del popular antidepresivo Valium. Dentro de todas estas sustancias, se busca alguna que además de producir los efectos deseados, sea incolora e insípida, al igual que el etanol (nombre del alcohol que contienen las bebidas).

El ‘problema’, comercialmente hablando, es que esta sustancia necesitaría autorización farmacéutica para su distribución y consumo. Aunque la venta de un compuesto tóxico como el alcohol está autorizada por la tradición de su consumo, es difícil que sustancias sintéticas de efectos similares sea autorizada sin restricciones. Otra gran barrera para el lanzamiento a gran escala del producto son losensayos clínicos, costosos y complicados.

A pesar de todo, el equipo investigador, liderado por el profesor Nutt, cree que todo son ventajas. Esta sustancia no afecta a otras zonas del cerebro, y por tanto no tendría los cambios de humor asociados ni el efecto adictivo del alcohol. La existencia de antídotos eficaces supondría también la reducción deaccidentes relacionados con el consumo de alcohol. Además, el etanol excedente se podría utilizar como combustible.

Las compañías productoras de bebidas alcohólicas no han mostrado ningún interés, ya que la investigación farmacéutica queda fuera de su campo de actividad, sin embargo podrían ser las autoridades las interesadas en tener un sustituto inocuo del alcohol.

Los costes asociados al consumo de alcohol son terribles. Sólo en el Reino Unido, se calcula que el coste de atenciones médicas directamente relacionadas con borracheras son de 2.700 millones de libras anuales, y las pérdidas por absentismo laboral debido a resacas podrían llegar a 20.000 millones. El alcohol está relacionado de alguna forma con el 65% de los suicidios, el 40% de los casos de violencia doméstica y el 15% de los ahogamientos, entre otros.

Tuesday, February 02, 2010

La Química de los Copos de Nieve Aporta Datos Utiles Sobre el Ozono

La Química de los Copos de Nieve Aporta Datos Utiles Sobre el Ozono
13 de Enero de 2010.
Muchos procesos químicos tienen lugar en la superficie del hielo. Entendiendo mejor la estructura física de los cristales de los copos de nieve, cómo crecen y por qué toman sus formas específicas, es posible hacerse una mejor idea de la química que tiene lugar en esa superficie.
Eso lo tiene muy claro Travis Knepp de la Universidad Purdue, especialista en química analítica que estudia los fundamentos de la estructura de los copos de nieve para profundizar en la dinámica de la reducción de la capa de ozono en el Ártico.Su trabajo sobre la estructura de los copos de nieve y cómo ésta es afectada por la temperatura y la humedad lo desarrolla en una cámara especial de laboratorio no más grande que un refrigerador pequeño. Knepp puede hacer crecer copos de nieve todo el año. La temperatura de su cámara va desde unos 40 grados Celsius bajo cero hasta unos 40 sobre cero.Knepp y Paul Shepson están estudiando los cristales de los copos de nieve y el por qué se dan transiciones abruptas en sus formas a temperaturas diferentes. Las diferencias que observan no sólo explican por qué dos copos de nieve nunca son idénticos, sino que también van a ser de utilidad para su investigación sobre el ozono en la región del Océano Ártico.En la superficie de todo hielo hay una capa muy delgada de agua líquida. Aún cuando el hielo se encuentre bien por debajo del punto de congelación del agua, siempre está presente esta capa delgada de agua que existe en forma líquida. Por eso, el hielo es tan resbaladizo.

Esta capa delgada de agua existe en la parte superior y en las laterales de un cristal de copo de nieve. Su presencia causa que el cristal tome formas diferentes a medida que cambian la temperatura y la humedad. Los cristales de los copos transitan a otras formas, y a veces vuelven a la original, al producirse estos cambios.Lo importante es que el espesor de esta capa delgada de agua es lo que dicta la forma general que asume el cristal del copo de nieve.Este conocimiento tiene utilidad práctica para los trabajos de Knepp y sus colegas sobre el ozono atmosférico, que abarca también al ozono presente a poca altura.El ozono a nivel de superficie es muy importante. Le da a la atmósfera la capacidad de limpiarse a sí misma. Sin embargo, también es tóxico para los humanos, y hasta para la vegetación, si está en altas concentraciones, como las presentes en diversas formas de contaminación industrial.En la superficie de la nieve tienen lugar regularmente reacciones químicas complejas. Estas reacciones, en las que interviene la capa delgada de agua de la superficie de los cristales de nieve, causa la liberación de ciertos compuestos químicos que reducen el nivel de ozono a poca altura.El ritmo de estas reacciones está limitado parcialmente por el área de la superficie de los cristales de nieve.La necesidad de entender estas reacciones químicas intrincadas y sus implicaciones para la reducción del ozono impulsa a los investigadores a continuar estudiando los copos de nieve.

Nuevo elemento químico podría llamarse ''Copernicium''

Copérnico fue el primero en afirmar que los planetas giran sobre sí mismos y alrededor del Sol
WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS.-"Copernicium" es el nombre que se ha propuesto para un nuevo elemento químico, el número 122, en honor al científico y astrónomo polaco Nicolas Copérnico (1473-1543). El equipo descubridor del elemento 112 de la tabla periódica, del Centro de investigación de iones pesados (GSI) de la localidad alemana de Darmstadt (sur), ha sugerido bautizarlo como "copernicium" y que su símbolo sea "Cp". El jefe del equipo de científicos que descubrió el nuevo elemento, Sigurd Hofmann, señaló que con su propuesta quieren honrar a "un científico extraordinario, que cambió nuestra visión del mundo". Copérnico fue el primero en afirmar que los planetas giran sobre sí mismos y alrededor del Sol, por lo que es considerado como el padre de la astronomía actual. El elemento 112, el más pesado de la tabla periódica 277 veces más que el hidrógeno, fue descubierto hace doce años por un equipo internacional de científicos del GSI y hace unas semanas ese hallazgo fue oficialmente confirmado por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada(IUPAC). Está previsto que dicho organismo apruebe oficialmente su nombre en seis meses, periodo para que la comunidad científica discuta sobre la denominación sugerida de "copernicium".

Novedades científicas para el 2010

La primera vacuna por inhalación, nanogeneradores de energía y una nariz electrónica serán algunas de las tecnologías que mejorarán la vida en el próximo año
LOS ÁNGELES,ESTADOS UNIDOS.- La Sociedad Americana de Química (American Chemical Society) dio a conocer un ranking de las diez novedades científicas que prometen mejorar y cambiar la vida en diferentes rubros a lo largo del 2010. La selección se realizó con base al análisis de más de 34 mil informes y 18 mil documentos recopilados en 2009; informa LaTercera.com. Vacuna Inhalable. Fue desarrollada por científicos norteamericanos y está compuesta principalmente de polvo. Este antígeno fue creado con la intención de sustituir las tradicionales jeringas y evitar la propagación de enfermedades por el mal uso de este instrumento. La primera de este tipo está enfocada a combatir el sarampión y se espera sea aplicada en países en desarrollo a mediados del 2010, informa ScienceDaily.com. Pintura que mata microbios. Científicos de Dakota del Sur trabajan en el desarrollo de una pintura anti-microbiana. No sólo mata bacterias causantes de enfermedades, sino que actúa contra el moho, los hongos y los virus. Puede ser útil en hogares u hospitales. Energía solar personalizada. Para el próximo año se espera la llegada de los primeros equipos de generación de energía solar capaces de dotar de electricidad a una casa completa. El estudio, publicado en la revista Inorganic Chemistry, describe un método de bajo costo para almacenar energía, el cual será utilizado a la medida de las necesidades de los usuarios. Pastilla Antipulgas. Especialistas han desarrollado la primera pastilla capaz de evitar que animales como perros o gatos, sean invadidos por estos molestos insectos. Basta que la mascota la ingiera una vez al mes para estar protegida al 100 por ciento, sin presentar ningún tipo de daño al organismo. Vacuna creada a partir del tabaco. Este antígeno se crea a partir de la extracción de varios componentes de esta planta y su fin primordial es combatir el llamado "virus de los cruceros". De acuerdo con el Centro Médico de la Universidad de Stanford, podría servir en el futuro para tratar otros padecimientos, añade Ecodiario.es. Molécula que mide el calentamiento global. El dispositivo tiene la facultad de medir que productos y sus materiales resultan más peligrosos para el medio ambiente que otros. Trabaja mediante una técnica molecular sustentable y 100 por ciento ecológica. Esponja para limpiar mareas negras. Científicos de Arizona y Nueva Jersey diseñaron un aerogel, que puede servir como mecanismo absorbente para capturar el petróleo vertido por accidente en el mar. El producto captura hasta siete veces su peso y elimina el petróleo de forma mucho más eficaz que los materiales convencionales. Biodiesel sustentable a partir de camarones. Científicos chinos trabajan en un catalizador fabricado a partir de cáscaras de camarón que podría transformar la producción de biodiesel en un proceso mucho más rápido, barato y benéfico para el medio ambiente. Nariz Electrónica. Científicos del Instituto de Tecnología Techion de Israel trabajan en un novedoso aparato para detectar cáncer de pulmón, el cual funciona de forma muy similar al llamado "alcoholímetro", sólo que este aparato tiene la capacidad de detectar todos los químicos y componentes comúnmente ligados a la existencia de este malestar en el organismo, publicó DiscoverMagazine.com. Nanogenerador de energía. Este aparato fue diseñado con la intención de sustituir las baterías tradicionales y reducir el consumo de electricidad en los hogares. El dispositivo fue creado por científicos de Georgia en Estados Unidos y convierte la energía mecánica de los movimientos del cuerpo o incluso del flujo de la sangre en energía eléctrica.

Identifican un mecanismo que genera la duplicación del ADN en neuronas

22-12-2009 - Las neuronas tetraploides son células nerviosas con doble cantidad de ADN en su núcleo y, por tanto, mayor tamaño. Su presencia se asocia a patologías neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer y, hasta el momento, se creían producto de errores en el proceso de desarrollo del sistema nervioso. Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) demuestra que, en realidad, existe un mecanismo molecular programado para la generación de este tipo de células. El hallazgo, que publica en Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU, aporta nuevos datos sobre el desarrollo del sistema nervioso y sobre el origen de las patologías neurodegenerativas.

El investigador del CSIC José María Frade, del Instituto Cajal, en Madrid, dirige este trabajo que ha contado con la colaboración del grupo del también científico del CSIC Antonio de la Hera, del Instituto de Medicina Molecular (centro mixto del CSIC y la Universidad de Alcalá de Henares). Frade resume las conclusiones del estudio: "Hasta la fecha se había asumido que los cambios en la cantidad de ADN en las neuronas se debían a errores sucedidos durante la proliferación de los precursores neuronales. Nuestra investigación, sin embargo, prueba que existe un programa molecular diseñado para generar neuronas tetraploides que podría participar en procesos degenerativos”. Y añade: "De hecho, se ha descrito la aparición de este tipo de neuronas en afectados con la enfermedad de Alzheimer, un fenómeno que se presume asociado a la degeneración neuronal que acompaña a esta patología”. Los investigadores analizaron el proceso de desarrollo de la retina y observaron que un porcentaje sustancial de las neuronas que originan el nervio óptico sufren, cuando aun son embrionarias, duplicación de ADN en su núcleo. Muchas de ellas sobreviven en el individuo adulto, al tener bloqueada su división celular, y conforman una población de neuronas de gran tamaño que alcanza una región específica del cerebro. ¿Cómo surge la tetraplodización? Según la investigación, este fenómeno se origina por la acción del factor de crecimiento NGF, que activa unos receptores de tipo p75 que estas neuronas presentan en su superficie. En células embrionarias de la retina, los autores comprobaron que, inhibiendo tanto el factor de crecimiento como los receptores, se bloqueaba la duplicación de ADN, evitando así la generación de neuronas tetraploides. La presencia del receptor p75 y de NGF se ha detectado en cerebros de pacientes de la enfermedad de Alzheimer. "A tenor de los resultados de la investigación, es posible que los mecanismos observados durante el desarrollo embrionario puedan tener lugar también en el cerebro adulto, y no sólo durante el crecimiento del sistema nervioso. Las neuronas tetraploides serían, en este contexto, la consecuencia de la reactivación del ciclo celular en neuronas, un proceso que ha sido observado por múltiples grupos de investigación en todo el mundo y que está asociado a la degeneración cerebral”, concluye el investigador del CSIC. Sandra Merino Morillo, Pedro Escoll, Antonio de la Hera y José María Frade; "Somatic tetraploidy in specific chick retinal ganglion cells induced by nerve growth factor."; Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 2009.

Probando el material más duro y menos comprimible del mundo

Probando el material más duro y menos comprimible del mundo

Ahora, la meta ha sido alcanzada por un equipo del Bayerisches Geoinstitut, de la Universidad de Bayreuth, que acaba de anunciar la síntesis de estas nanobarras de diamante agregado (ADNR por sus siglas en inglés) y sus notables propiedades, después de haberlas medido en la ESRF (European Synchrotron Radiation Facility).

El equipo de Bayreuth probó la compresibilidad y densidad de este nuevo material. Los experimentos llevados a cabo en el laboratorio de altas presiones del ESRF, confirmaron que la densidad del ADNR, según la prueba de Rayos X, es más alta que la del diamante, entre un 0,2 y un 0,4 por ciento, lo que lo convierte en la forma más densa de carbono. Los experimentos siguientes prueban que el ADNR también es un 11 por ciento menos compresible que el diamante.La combinación de dureza y estabilidad química que posee, hacen del ADNR un material potencialmente excelente para el maquinado de materiales ferrosos.En la ESRF, los investigadores hicieron pruebas de dureza, usando un indentador de diamante. La punta de la sonda no hizo mella en la superficie del ADNR. Este material ha demostrado ser más duro que el diamante natural, y consecuentemente más resistente a la abrasión. La disposición aleatoria de las nanobarras muy probablemente da lugar al incremento de la dureza del ADNR, en tanto que la reducción en la longitud de los enlaces de C-C en las capas exteriores de las mismas, es responsable del incremento de su densidad.La comprobación mecánica también ha mostrado que bajo las mismas condiciones, debido al incremento de su resistencia contra la grafitización, el ADNR es mucho más eficaz para desbastar otros materiales que el diamante sintético o natural. Esto lo hace un material potencialmente valioso para el maquinado de los metales ferrosos y las cerámicas y, debido a su naturaleza nanocristalina, para el maquinado y pulido de alta precisión.La invención, realizada por Natalia Dubrovinskaia, Leonid Dubrovinsky, y Falko Langenhorst, incluyendo el método de síntesis del material, ha sido patentada.

Monday, February 01, 2010

Soluciones acuosas y enfermedades del riñón

Como sabemos las soluciones saturadas y sobresaturadas son aquellas en las que existe un exceso de soluto y dan lugar a la formación de cristales, es decir en ocasiones cuando el disolvente se evapora , el soluto se cristaliza. Podemos en base a esto hacer un análisis en cuanto a la aplicación a nuestro organismo.


Nosotros como seres vivos somos un sistema que ingiere soluciones y las desecha para su buen funcionamiento.



Los sistemas urinario y endocrino, se encargan de eliminar toxinas por medio de la liberación de soluciones en forma de orina y sudor. Esto es un proceso muy importante que nos purifica, regula nuestra temperatura corporal, equilibra los electrolitos, la cantidad de glóbulos rojos en la sangre así como de hormonas y minerales, la presión arterial, mantiene el equilibrio ácido-base; influyendo determinantemente en la homeostasis.



Cuando se pierde más agua de la que se ingiere o cuando existe una alimentación inadecuada rica en grasas, con demasiada ingesta de sal o azúcar, se padece obesidad o una infección, dejamos de eliminar sustancias tóxicas de nuestro organismo porque no hay suficiente disolvente que es AGUA para tanto soluto. Esto ocasiona el acumulamiento de sustancias y minerales que perjudican la salud, ya que no pueden expulsarse, haciendo que las funciones de nuestros órganos sean ineficaces e incluso se vean dañados dando lugar a múltiples enfermedades porque estamos llenos de soluciones con concentraciones enormes de solutos nocivos.

Los cálculos biliares o renales son originados por la acumulación de cristales minerales no eliminados. Un cálculo en el riñón puede ser tan pequeño como un grano de arena o tan grande como una perla, y algunos son tan grandes como las pelotas de golf.



Tomar agua es indispensable para mantenernos saludables, es el disolvente universal y sin él nuestras células no podrían trabajar.



Sin embargo no significa que debamos beber agua en exceso, sino que implica que en base a los conocimientos que hemos adquirido en diversas áreas como QUÍMICA seamos capaces de regular y moderar nuestro consumo y alimentación de forma responsable.



REFERENCIAS:
http://es.wikipedia.org/wiki/Orina
http://www.botanical-online.com/medicinalsrinones.htm
http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/adult_urology_sp/stones.cfm


Límpiate, suénate o no te piques la nariz!!... jeje


Viscosidad


Es una de las propiedades de los líquidos, conocida como la resistencia a fluir. Pero el papel que desempeña en el ámbito biológico es tan importante como el uso que se le da en la industria automotriz o maquinarias.


Un ejemplo de esto es la mucosidad que produce nuestro organismos en diversas partes con membrabas como: vías repiratorias, sistema digestivo y reproductivo, todas ellas con una función específica, ya sea como: mecanismo de lubricación, defensa, indicador de fertilidad, contra la deshidratación o el ataque químico.


En esta ocasión haré referencia al moco nasal o mucosidad de las vías respiratorias que es producida por las membranas de este sistema con la finalidad de impedir la entrada de bacterias y polvo a nuestro cuerpo aunque tambien evita la resequedad permitiendo un estado saludable.


Este moco es un coloide viscoso de moléculas entretejidas que contienen enzimas antisépticas e inmunoglobulinas. Su coloración, olor y por supuesto consistencia, es decir viscosidad son indicadores que permiten darnos cuenta de la presencia de una enfermedad respiratoria, por ejemplo un resfriado. Esto ocurre cuando a pesar de que el moco posee enzimas para eliminar a las bacterias, esto no se logra y tampoco son eliminadas en el sistema digestivo.


Cuando tenemos gripa puede cambiar de coloración debido a las bacterias atrapadas o a la reacción del cuerpo contra la infección. En el último caso, la primera etapa de la infección causa la producción de un moco claro y ligero en la nariz o detrás de la garganta, es decir su viscosidad disminuye y se vuelve fluido, lo que en muchas ocasiones nos produce nariz irritada y resequedad. Cuando el cuerpo comienza a reaccionar al virus (generalmente entre uno y tres días), el moco se espesa y puede volverse amarillo o verde.


Este sistema de protección es un arma hábil que nos ha permito sobrevivir a lo largo del tiempo y a la vez crear anticuerpos que nos permitan defendernos contra las enfermedades desde antes que existieran los antibióticos porque dan lugar al drenaje natural de sustancias tóxicas o nocivas.


Entre otras cosas, el moco humecta y mejora la temperatura del aire que respiramos.


Increíblemente un adulto produce casi un litro de moco al día en 24hrs que finalmente pasa al tubo digestivo para se eliminado.


Referencias:

Gastronomía molecular

Gastronomía Molecular?

Desde hace algún tiempo ésto ha sido una noticia interesante que permite explorar y combinar aspectos científicos con culinarios.
Esta innovación en el ámbito de la gastronomía que además es una nueva rama de la ciencia utiliza conocimientos físicos y químicos con la finalidad de crear platillos completamente originales que dan lugar a nuevas sensaciones al paladar incrementando sabores, olores, texturas o incluso presentando la comida de forma poco convencional.

El término fue acuñado en 1988 por el científico francés Hervé This y por el físico húngaro Nicholas Kurti. Es la ciencia usada en base a los principios de interacción molecular entre sustancias sobre cualquier alimento. Ésto se logra en base a los conocimientos respecto a la naturaleza de las mismas, es decir: proteínas, lípidos, carbohidratos, minerales y vitaminas.

Ejemplos de ésto son:
Espumas: Alimentos como verduras, quesos o frutas con una textura similar al de una mousse, sin agregar ningun producto.
Gelatinas calientes: Estas gelatinas son extraídas de algas que se encuentran en su mayoría en mares del sur de África. Se caracterizan por soportar altas temperaturas de cocción, lo que permite que se mantengan calientes y en estado sólido.
Aires: Sirven para llevar al plato un determinado aroma. Se los ve sobre la comida en forma de burbujas encadenadas o a veces en globos que dejan escapar sus aromas antes de ser probados.

También podemos encontrar bebidas que aparentantener una consistencia o acomodo de moléculas totalmente distintos que pueden confundir, jejeje....

El Bubble Mango es un frozen de mango, durazno y vodka, con chamoy en la parte media, espuma de vodka con coco y un efervescente de miguelito alrededor.

Es impresionante darnos cuenta de la cantidad de aplicaciones que puede tener el conocimiento de las fuerzas intermoleculares ya que sabiendo como funcionan además de como identificarlas ha sido posible modificar la estructura y presentación de los alimentos sin que éstos pierdan sus propiedades atractivas al gusto, olfato, tacto o incluso a la impresión visual, claro, sin olvidar la más importante que es la nutricional.

JEJE RECETA DE "AIRE DE LIMÓN"
Aquí dejo el link
http://www.youtube.com/watch?v=ohmZvPDsP9U&feature=quicklist

Referencias:
http://www.herdezfoodservice.com.mx/site/cocina-molecular-quees.asp
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/161698

Experimentos de plasma en la estación espacial internacional ayudarán a entender mejor a los sólidos y líquidos


El 27 de enero de este año comenzaron los experimentos de plasma complejo en la estación espacial internacional (ISS). Los físicos del Instituto Max-Planck de física extraterrestre en Garching, Alemania, utilizarán estos experimentos para estudiar los procesos de formación de estructuras fundamentales para entender de una mejor manera qué es lo que pasa en sólidos y líquidos.

El plasma es conocido como el cuarto y más desordenado estado de la materia, sin embargo, los científicos de este instituto han encontrado que, bajo ciertas condiciones, el plasma puede volverse líquido e incluso llegar a cristalizarse. Estos plasmas se llaman "plasmas complejos" y son usados para estudiar fusión y cristalización, defectos de red en cristales y otros procesos viendo átomos individuales.

Max-Planck-Institut für extraterrestrische Physik (MPE) (2010, January 31). Plasma experiments aboard International Space Station yielding better picture of liquids and solids.ScienceDaily. Retrieved February 1, 2010, from http://www.sciencedaily.com/releases/2010/01/100127110419.htm

 NEODIMIO  ¡no te lo pierdas!